Decisión final: Recertificación del Proyecto Tallassee Shoals, LIHI #12, GA
30 de mayo de 2025Decisión preliminar – Recertificación a mitad de período del Proyecto Bear River, LIHI #53
23 de junio de 2025El futuro de la energía hidroeléctrica depende de la innovación

La energía hidroeléctrica ha sido una fuente de energía confiable en Estados Unidos durante más de 100 años. Ante la creciente demanda de energía y la amenaza creciente del cambio climático, las ineficiencias de las infraestructuras obsoletas pueden mejorarse aprovechando los avances tecnológicos que priorizan las necesidades y relaciones ambientales y comunitarias.
Algunos dentro de la comunidad hidroeléctrica creen que existen oportunidades limitadas para diseños y conceptos radicales. Otros siguen sin estar convencidos de que los nuevos enfoques justifiquen la inversión. Sin embargo, las tendencias recientes sugieren que las instalaciones que tardan en adoptar prácticas innovadoras probablemente tendrán dificultades para mantenerse competitivas a medida que la industria evoluciona.
Las instalaciones que eligen operar en la intersección del rendimiento, la comunidad y las necesidades ambientales pueden aumentar el valor de vida útil del equipo, reducir los impactos ecológicos, mejorar la flexibilidad operativa y reducir los costos operativos y de mantenimiento.
En el Instituto de Energía Hidroeléctrica de Bajo Impacto (LIHI), definimos la innovación como nuevas ideas, tecnologías o técnicas únicas, de alto rendimiento y específicas para cada sitio. Desde 1999, hemos certificado cientos de instalaciones hidroeléctricas, obteniendo información valiosa sobre tecnologías, sistemas y prácticas operativas emergentes que están transformando la industria y redefiniendo el concepto de lo posible.
Este artículo examina la innovación en acción, utilizando los proyectos LIHI Certified® como ejemplos de disrupción y cambio positivos.
La innovación es fundamental para el futuro de la energía hidroeléctrica
El sector hidroeléctrico ha heredado desafíos que pueden complicar las iniciativas innovadoras, pero también representan el punto de partida ideal para la modernización.
Con un promedio de más de 60 años, Muchas de ellas superan los 100 años de vida útil. Las centrales hidroeléctricas están llegando al final de su vida útil y operan con maquinaria, tecnología y equipos obsoletos, lo que conlleva el riesgo de costosas reparaciones y tiempos de inactividad. Los problemas en la cadena de suministro son un obstáculo común para la mejora. Los materiales suelen provenir de fabricantes internacionales, lo que provoca retrasos y escasez de suministro que afectan los plazos de los proyectos y aumentan los costos. Otras requieren mantenimiento personalizado y piezas que pueden ser costosas y difíciles de conseguir.
Además, la creciente gravedad del cambio climático y la creciente conciencia pública sobre los impactos ambientales y culturales en los grupos comunitarios se han convertido en un tema fundamental de debate y consideración. A su vez, las plantas deben cumplir con estándares de rendimiento más altos, cumplir con las regulaciones gubernamentales y obtener la aprobación pública. Esta realidad deja a la flota hidroeléctrica vulnerable a fallas e interrupciones más frecuentes del sistema, así como a un mayor número de accidentes, amenazas a la seguridad, limitaciones presupuestarias, problemas de cumplimiento y una preparación climática inadecuada.
Tendencias y tecnologías a tener en cuenta
La innovación en energía hidroeléctrica es un hecho. A medida que la crisis ambiental y los cambios en los patrones hídricos agravan los desafíos inherentes, estos avances tecnológicos y soluciones adaptativas impulsan la sostenibilidad a largo plazo.
Turbinas más inteligentes, ríos más seguros
Las centrales hidroeléctricas presentan distintas brechas tecnológicas, pero la innovación en muchos proyectos suele comenzar con la mejora de los sistemas mecánicos, como las turbinas.
Dos tecnologías destacadas son la Turbinas de tornillo de Arquímedes (AST) y Turbinas hidroeléctricas de restauración (RHT)Estas soluciones garantizan un paso seguro de peces río abajo con una baja probabilidad de lesiones o muerte.
Las turbinas de tornillo de Arquímedes ofrecen una solución de baja velocidad y respetuosa con los peces, ideal para sitios de pequeña escala y baja caída de presión. El Proyecto de la Presa del Estanque Hanover en Meriden, Connecticut (LIHI #165) es el primero en los EE. UU. en utilizar la turbina de tornillo de Arquímedes para la generación de electricidad, produciendo una tasa de supervivencia de 100% para los peces migratorios, entre ellos la sábalo americano, el sábalo americano y la anguila americana.
Las turbinas de Restoration Hydro integran turbinas tradicionales con un diseño avanzado de álabes que elimina la necesidad de costosos filtros. Un excelente ejemplo de esta tecnología es el Proyecto Freedom Falls en Maine.LIHI #178). Este pequeño proyecto ha superado a otras turbinas, lo que ha dado como resultado una supervivencia estimada de 100% en 48 horas con una tasa de lesiones de menos de 3% para sábalos juveniles.
Estas innovaciones mejoran la generación de energía al tiempo que reducen el uso de agua, beneficiando tanto a las plantas como a los ecosistemas.
La innovación operativa da paso a la adaptabilidad
Las instalaciones hidroeléctricas que pueden adaptarse a las condiciones cambiantes en tiempo real están mejor equipadas para ofrecer una producción energética constante, garantizar la fiabilidad del sistema y proteger los ecosistemas acuáticos. Un ejemplo es el Proyecto Hidroeléctrico de Burnshire en Virginia.LIHI #152).
La instalación de pasada utiliza tres turbinas con más de 100 años de antigüedad. Al combinarse con generadores de imanes permanentes (PMG) e inversores regenerativos, las turbinas se encienden y apagan según sea necesario, gestionando eficientemente la producción de energía incluso cuando cambian las condiciones y el caudal del río. El sistema utiliza sensores para monitorear los niveles del río, lo que garantiza una producción de energía constante y reduce la necesidad de equipos adicionales, como filtros finos o compuertas de desagüe.
Soluciones para el paso de peces
Los innovadores pasos para peces, como las escalas de peces naturales, imitan los cauces fluviales naturales. Estas estructuras ayudan a mantener la conectividad fluvial, lo que facilita la navegación segura de las especies acuáticas.
El Proyecto del Río Oswegatchie en Nueva York (LIHI #161) es un claro ejemplo de este enfoque en acción. Tras instalar su escala para peces de aspecto natural en el complejo Eel Weir, el proyecto tuvo un éxito inmediato: en tan solo cinco días, más de 2000 peces de 14 especies pasaron sin problemas.
Estos sistemas requieren un mantenimiento mínimo y se integran perfectamente con la infraestructura del proyecto y el ecosistema circundante.
La digitalización podría ser el próximo gran avance
La digitalización y la automatización optimizan los sistemas para mejorar la seguridad y la flexibilidad, reduciendo la necesidad de supervisión en el sitio.
Desde análisis de datos centralizados y Diseñadores de presas con inteligencia artificial A sistemas inteligentes de monitoreo, aprendizaje y control, y seguimiento del estado de las presas mediante radar satelitalLa digitalización (software, hardware y sistemas) está ayudando a los operadores a identificar problemas e implementar soluciones de manera temprana, reduciendo el tiempo de inactividad de las máquinas y agilizando los procesos, lo que resulta en una mayor seguridad, cumplimiento y agilidad de la planta.
Uno estudiar descubrieron que la implementación de análisis avanzados y monitoreo continuo para mantenimiento predictivo redujo la necesidad de inspecciones en sitio, y la mayoría de las plantas experimentaron una disminución del 90% en los costos de mantenimiento correctivo y un aumento del 80% en la productividad laboral.
La digitalización también apoya la gestión adaptativa —un enfoque flexible basado en datos— que permite a las centrales hidroeléctricas monitorear y adaptarse continuamente a los cambios en los caudales fluviales, las condiciones ambientales y la demanda energética. Este enfoque es esencial, ya que el cambio climático introduce mayor variabilidad en la disponibilidad de agua y los patrones hidrológicos.
Por ejemplo, el Proyecto del Parque de la Isla (LIHI #2) implementa una gestión adaptativa para mejorar la calidad del agua y proteger los hábitats pesqueros. El proyecto cuenta con una cuenca de aireación que oxigena el agua a medida que fluye sobre la presa, ajustando los caudales para mantener temperaturas óptimas para las poblaciones de peces río abajo. El agua también se almacena a niveles más altos durante el otoño y principios del invierno para permitir liberaciones cuidadosamente programadas a finales del invierno, lo que contribuye a los ciclos vitales de los peces.
A pesar de las posibles barreras para la adopción de tecnologías digitales modernas, incluida la seguridad de los datos, los costos iniciales, la integración del sistema y la resistencia de los miembros del equipo, estas innovaciones valen la inversión.
La colaboración y la participación proactivas reducen las brechas en la comunidad
El éxito de un proyecto hidroeléctrico depende de las sólidas relaciones comunitarias. Muchas comunidades tienen una relación de amor-odio con la energía hidroeléctrica. Por un lado, la energía hidroeléctrica suele ser la principal fuente de energía para quienes viven en zonas rurales. Por otro lado, el desarrollo y la operación de proyectos pueden tener un impacto negativo en los residentes. Las inversiones comunitarias son una forma ideal de educar a los residentes, fomentar la participación y contribuir a la comunidad.
Cuando los proyectos hidroeléctricos adoptan un enfoque colaborativo, trabajando en estrecha colaboración con la sociedad civil y solicitando la opinión local, las comunidades se sienten involucradas en el proceso. En el estudio, “Factores que influyen en la percepción pública de los proyectos hidroeléctricos: una revisión sistemática de la literatura," Los investigadores descubrieron que la opinión pública era el factor clave para predecir el éxito de los avances tecnológicos energéticos, siendo los impactos ambientales, ecológicos y socioeconómicos, así como la participación pública, los principales determinantes.
El Proyecto Madre Ann Lee (LIHI #24) es un excelente modelo de gestión comunitaria. El proyecto ofrece oportunidades educativas mediante visitas a la planta y presentaciones que resaltan los aspectos culturales, históricos y relacionados con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) de la instalación. El proyecto también donó un antiguo corredor al Departamento de Parques y Recreación del Condado de Jessamine para su exhibición y educación pública.
A diferencia de la energía eólica o solar, el desarrollo hidroeléctrico es único en su entorno y comunidad. Los procesos de planificación inclusivos que involucran a los actores locales para abordar las preocupaciones y compartir los beneficios ayudan a generar confianza, promover la transparencia y fomentar el apoyo y la colaboración públicos, mejorando así la viabilidad a largo plazo de un proyecto y otorgando a la industria una ventaja competitiva en el mercado de las energías renovables.
Las actividades recreativas estimulan el crecimiento económico y fomentan la participación local
Los embalses, ríos y terrenos circundantes gestionados por centrales hidroeléctricas suelen ser ideales para actividades recreativas. Estas actividades atraen visitantes, estimulan el turismo e impulsan las economías locales al apoyar negocios como tiendas de artículos deportivos, restaurantes y alojamientos. El acceso a áreas recreativas bien mantenidas también puede incrementar el valor de las propiedades y mejorar la calidad de vida de los residentes.
El Proyecto Holtwood en el sureste de Pensilvania (LIHI #116) ofrece paseos en bote, pesca, acampada y picnics, creando un destino ideal para los amantes de las actividades al aire libre. Como parte de la obtención de la licencia federal para una nueva central hidroeléctrica, el propietario del proyecto colaboró estrechamente con la comunidad de navegantes de aguas bravas para desarrollar el Parque Infantil Holtwood, uno de los dos únicos en EE. UU. asociados a un proyecto hidroeléctrico.
Promover la recreación fortalece las conexiones comunitarias y fomenta las asociaciones entre operadores de instalaciones, gobiernos locales y grupos de recreación, garantizando que los espacios sean accesibles, seguros y ambientalmente sostenibles.
Abrazando la innovación para un futuro sostenible
La energía renovable está experimentando una transición global, donde los modelos convencionales ya no son suficientes para satisfacer las demandas de un mundo en constante cambio. Una industria completamente innovadora no surgirá de la noche a la mañana, pero las técnicas, los procesos y la exploración que se detallan aquí son inversiones que pueden generar altos rendimientos durante los próximos 100 años.
A medida que la industria hidroeléctrica adopta estas modernizaciones, los propietarios de plantas que integran estos y otros avances similares pueden elevar el nivel de gestión ambiental, garantizando una producción eficiente de energía y contribuyendo a un futuro más verde.
Echa un vistazo a “Estudio de caso sobre enfoques innovadores en energía hidroeléctrica” para obtener más información sobre cómo las instalaciones certificadas LIHI están revolucionando la industria.